Agrupación Bólido Rojo invita a ciclo de cine chileno

When:
11/09/2017 @ 7:00 pm – 8:30 pm
2017-09-11T19:00:00-03:00
2017-09-11T20:30:00-03:00
Where:
Biblioteca Municipal
Arauco 974
Chillan, Chillán, Región del Bío Bío
Chile
Cost:
Free

La Agrupación Bólido Rojo ha organizado un ciclo de cine denominado “Patrimonio Nacional” que durante septiembre nos permitirá disfrutar de interesantes obras del cine chileno.
Las cintas se exhibirán en la salón de la Biblioteca Municipal de Chillán, a partir de las 19:00 hrs, con entrada liberada.

Lunes 11: 100 niños esperando un tren. Dirección: Ignacio Agüero, y

Lunes 11: El chacal de Nahueltoro. Dirección: Miguel Littin

Lunes 25: Ya no basta con rezar. Dirección: Aldo Francia

Jueves 28: Mala junta. Dirección: Claudia Huaiquimilla

Sinopsis:

Cien niños esperando un tren. Dirección: Ignacio Agüero. 1988

Ciclo de cine Chileno
Ciclo de cine Chileno

Hay películas en las que, muy de cuando en cuando, todo funciona tan bien que parecen llegar a exceder las intenciones manifiestas de su autor. El fenómeno, de por sí raro, ha ocurrido también en nuestro cine, aunque con mayor frecuencia en el documental que en la ficción.

Cien niños esperando un tren de Ignacio Agüero es uno de esos documentales que surgen de una necesidad profundamente sentida y en medio de circunstancias adversas, todo lo cual terminó potenciando el resultado. Aparentemente la anécdota no podía ser más inocente: un registro del taller de apreciación cinematográfica que realizaba la profesora Alicia Vega en una población de Peñalolen, en medio de dificultades y límites que amenazaban la sobrevivencia de la actividad. La profesora logra salir adelante recurriendo al ingenio y a la capacidad lúdica de los niños, pero el documental de Agüero va mucho más allá de su anécdota y termina transformándose en una verdadera denuncia del estado del país durante la dictadura. Los niños entrevistados dicen lo que piensan y cómo realmente sienten las cosas, aun desde posiciones que parecieran una abierta contradicción con su propia realidad. El niño que desea ser policía para pegarle a todos los demás es del tipo de escenas que debieran ser vistas en todos los colegios del país y que dice más de los signos de su tiempo que un informe de la ONU. Cuando se les pregunta con qué tema desean rellenar el fotograma que tienen delante, la mayoría opta por las protestas y dibujan policías y helicópteros, jóvenes combatientes y muertos por las calles. Difícil decir más con tan escasos recursos.

Por eso es que Cien niños esperando un tren posee algo cercano a la magia del cine que la propia Alicia Vega intenta comunicar a los niños pobladores. La transfiguración del juego infantil en acto de denuncia nunca aparece como una manipulación ideológica, sino que más bien como la natural extensión de los hechos reales. Así todo lo que nos muestra resulta tan transparente y veraz, que se puede entender que la censura de la época la haya calificado para mayores de 21 años (Texto: Vera-Meiggs).

El chacal de Nahueltoro. Dirección: Miguel Littin. 1969

Ciclo de cine Chileno
Ciclo de cine Chileno

Su título real es En cuanto a la infancia, andar, regeneración y muerte de Jorge del Carmen Valenzuela Torres, quien se hace llamar también José del Carmen Valenzuela Torres, Jorge Sandoval Espinoza, José Jorge Castillo Torres, alias El Campano, El Trucha, El Canaca, El Chacal de Nahueltoro.

Basada en un hecho real y en las crónicas noticiosas de la época, el filme cuenta la historia de José del Carmen Valenzuela autor de un brutal asesinato múltiple en la zona de Nahueltoro. Víctima además de la marginalidad en la que ha vivido, es condenado a muerte por sus actos, aunque antes de la sentencia es rehabilitado: aprende a leer, escribir y sociabilizar. Pero ello no impide que la sentencia se cumpla y que el castigo social caiga sobre él.

El primer largometraje de Miguel Littin es una denuncia abierta en contra de la pena de muerte y de cómo el sistema no tiene piedad sobre hombres que han actuado justamente debido a la injusticia social entre la que han crecido. Es quizás el filme chileno más aclamado y reconocido de su historia, además de ser alabado internacionalmente y ser considerado uno de las mejores películas latinoamericanas del período (cinechile.cl).

Ya no basta con rezar. Dirección: Aldo Francia. 1972

Ciclo de cine Chileno
Ciclo de cine Chileno

La película retrata en años previo al triunfo de la Unidad Popular, el proceso interno de un sacerdote católico que, enfrentado a las injusticias que observa en el entorno parroquial y ante la indolencia de la jerarquía eclesiástica, decide emprender por su cuenta el cambio social (MemoriaChilena.cl).

Hay películas que son representativas de una época en particular y que proponen una ideología basada en los contextos políticos del momento, esto es lo que propuso en 1972 la película chilena “Ya no basta con rezar” . En un formato 35mm y con una duración de 87 minutos, este drama social se enmarca en la historia del cine chileno como fiel testigo de los duros años de Chile y el mundo, a manos del actor de cine, teatro y televisión chileno y además militante del MIR, Aldo Francia.

El Padre Jaime (Marcelo Romo) predica junto con su sacerdote jefe (Tennyson Ferrada) en una población miserable de Valparaíso en 1967, una época llena de conflictos sociales en un país gobernado por Eduardo Frei Montalva, donde la clase burguesa vive más pendiente de la guerra en Vietnam, que de enfrentar las profundas diferencias sociales de su propio país. Padre Jaime,se da cuenta de aquella invisibilidad tanto del gobierno, como de los grupos de poder y con una actitud profundamente social y combativa, critica la comodidad de la iglesia y de la clase burguesa, uniéndose a unos trabajadores de una fabrica en huelga por la reivindicación de sus derechos, un camino de transformación personal que no tiene vuelta atrás y donde Padre Jaime predica con acción y reacción su protesta contra la opresión contra el pobre.

Esta película plantea lo que el contexto en esos tiempos reclamaba. Película base de la UP, que sin embargo fue estrenada un año después (1973) en Cannes, que además se desenvuelve dentro de la doctrina llamada “teología de la liberación” donde se encarna al Padre Jaime como aquel sacerdote critico de los cambios sociales presentes en esa época, que a la vez no puede hacer vista gorda acerca de las injusticias que viven los marginados día a día, tomando una posición más combativa, particpando activamente en conseguir cambios mediante la paz y después la violencia.

Ciclo de cine Chileno
Ciclo de cine Chileno

Mala junta. Dirección: Claudia Huaiquimilla. 2016

Cuando Tano (16) vuelve a cometer un delito es enviado a vivir con su padre al campo, donde se hace amigo de un tímido joven mapuche llamado Cheo (15). Un conflicto político en el sector y las malas relaciones con sus padres, los desafían a enfrentar juntos los prejuicios con que cargan en su ya complicada adolescencia.

Desplazamiento al inicio