Taller de cocina con abuelas y nietos e intercambio de semilla son las actividades organizadas por la Seremi de las Culturas de Ñuble.
Francisca Acuña es la abuela de Constanza Ibañez y juntas prepararon unos ricos porotos con riendas y longanizas. Esta vez no fue en la cocina de su hogar, sino que en el Colegio Polivalente Padre Alberto Hurtado, donde Constanza estudia gastronomía. Juntas celebraron el Día de la Cocina Chilena. “Me llena de satisfacción compartir con ella para que vaya aprendiendo”, dice la abuela. “Aprender la cultura de antes es importante porque si no las tradiciones se van perdiendo, agrega la joven estudiante.
Como ellas, otras once parejas de abuelas y nietos participaron del taller de cocina organizado por el establecimiento educacional en conjunto con la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio para celebrar el Día de la Cocina Chilena. Tenemos una identidad culinaria muy arraigada como región de Ñuble. Y hoy estamos realizando este taller no sólo mantener los sabores, sino también los recuerdos de lo que significa la comida para nosotros”, expresó la seremi María Soledad Castro.
En el desayuno que inauguró la jornada participaron el Intendente Martín Arrau, los seremis de Gobierno, Renán Cabezas, y de Agricultura, Fernando Borquez y la plana directiva del Colegio Polivalente Padre Albero Hurtado, encabezada por su rector Daniel Almonte. “Que mejor que comenzar la semana con esta actividad. Esta vez estamos valorando las manos y la experiencia de quienes preparan los alimentos, que nos acercan a experiencias, momentos y lugares”, enfatizó la máxima autoridad regional.
“Nosotros tenemos la carrera de gastronomía en el Colegio y estamos muy contentos de poder tener el centro de las celebraciones regionales en nuestro establecimiento, agregó el rector Almonte.
En San Nicolás
La celebración del Día de la Cocina en Ñuble tendrá dos actividades, las cuales estarán dedicadas a destacar el patrimonio culinario en el año en que se celebran los 10 años del Día de la Cocina y los 10 años de la entrada en vigencia en Chile de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. Especialmente, se pretende visualizar y aumentar la valoración del rol de las cuidadoras o guardadoras de semillas a lo largo de todo el territorio del país.
Además de la actividad realizada en el Colegio Polivalente Padre Alberto Hurtado de Chillán, el próximo miércoles 17 de abril, en la Plaza de Los Niños de San Nicolás (de Armas), se realizará el Primer Intercambio de Semillas, Saberes y Sabores de la Región de Ñuble. Antes del intercambio de semillas se realizará el conversatorio “Mujer y Semilla” con la participación de la Presidenta Nacional de Anamuri y Cristina Gálvez, profesional del Departamento de Patrimonio Inmaterial del Servicio Nacional del Patrimonio.
“Debemos hacernos conscientes de lo que estamos comiendo, no sólo del punto de vista nutritivo, sino que también desde el punto de vista simbólico donde el alimento, desde su producción hasta su consumo es parte de nuestra cultura”, finalizó la seremi de las Culturas, María Soledad Castro.
Comunicado de Prensa
Seremi de las Culturas – Ñuble